.

.

Bienvenidos!!!!

Este es nuestro nuevo sitio de trabajo...donde aprenderemos a usar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Esperemos que lo disfruten....Sritas; Micaela y Evelyn

Formación Ética

Decálogo para crecer en paz.





5 de junio


5 de junio













12 de junio

20 de Junio



Derechos del niño 

En cada video... ¿qué derecho no se respeta? 

EL GRITO

MÁSCARAS

JUAN AUSENTE

NECESITO JUGAR





Viaje educativo a Buenos Aires
Información para el primer trabajo


BUENOS AIRES – LA HISTORIA
La primera fundación de Buenos Aires tuvo lugar en marzo de 1536, cuando Don Pedro de Mendoza estableció un asentamiento precario de una manzana de extensión y la llamó “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre”.El colonizador español había recibido de Carlos V el nombramiento de Adelantado con el fin de conquistar y poblar las tierras del Río de La Plata, que se prometían a sus esperanzas ricas en oro y plata, y poner fin al avance de los portugueses en la zona.
Así Don Pedro de Mendoza llegó con una expedición de1500 hombres al Riachuelo de los Navíos (donde hoy se encuentra el barrio de la Boca) y luego de estudiar la zona, erigió un primitivo poblado formado por un caserío con chozas de barro y paja,  una capilla y una humilde fortaleza militar, en las inmediaciones del  actual Parque Lezama, sobre la barranca.
Por la región circulaban los Querandíes, indios nómades que en un primer momento establecieron una pacífica relación comercial con los conquistadores intercambiando sus productos de la caza y la pesca por mercancías españolas. Pero luego se rebelaron ante la exigencia diaria de abastecimiento y condenaron a los españoles a una hambruna tal que “los llevó a comerse entre ellos, sus vestimentas y sus zapatos”, según cuenta el alemán Ulrico Schmidt en las primeras crónicas de la ciudad.
Una seguidilla de emboscadas, ataques y venganzas culminó cuando a cuatro años de esa primera fundación, la ciudad fue destruida por los querandíes, y sus colonizadores obligados a regresar.  Don Pedro de Mendoza murió en su viaje a España antes de llegar a destino.
Esto es lo que la historia de Buenos Aires recuerda como su primera fundación. Pero algunos historiadores sostienen que para que una ciudad fuera fundada, debían erigirse una iglesia, un cabildo y un fuerte militar. Como en este caso don Pedro de Mendoza fundó la ciudad sin cabildo alguno, aún se discute si se trató de un asentamiento o de una fundación.
La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires estuvo a cargo de Juan de Garay, quien el 11 de junio de 1580 fundó sobre la barranca frente al río una ciudad puerto a la que rebautizó con el nombre “Ciudad de la Trinidad”  y al puerto, “Santa María de los Buenos Ayres”. Con el tiempo, se recuperó el nombre de Buenos Aires.
Se repartieron tierras de labranza a los primeros pobladores de una ciudad que fue trazada según las Leyes de Indias de 1573. Se constituyó un rectángulo donde se extendieron los solares: 144 manzanas  separadas por calles. La Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) era la manzana central y a su alrededor se dispusieron los edificios principales: el cabildo, la iglesia y la casa del gobernador.
Pasaron los años y el crecimiento de Buenos Aires se veía demorado por dos razones fundamentales: el ataque permanente de los indios y las trabas que encontraba para su desarrollo comercial. Lejos de ser la ruta de riquezas añoradas, fue una ciudad postergada y limitada. Lima (actual capital del Perú) seguía siendo el centro floreciente del imperio y desde allí el virrey  ejercía el monopolio de las rutas comerciales impidiendo esa posibilidad a cualquier otro puerto.

Esto cambia en 1776,  cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires es nombrada su capital. Comienza a transformarse en un importante centro portuario y aduanero, ligado no se puede negar, al contrabando y las actividades de los corsarios.
En 1880 es constituida en la capital de la República Argentina, y separada de la provincia de Buenos Aires.
Hasta 1994 depende del gobierno nacional y es administrada por un intendente nombrado por el presidente de la Nación. A partir de esa fecha se convierte en Ciudad Autónoma y pasa a ser gobernada por un Jefe de Gobierno elegido por votación popular

Abrir las puertas a la tierra 

En una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto sobre el Río de la Plata, para "que abriésemos las puertas a la tierra y no estuviésemos encerrados". Así se rompería el aislamiento de Asunción, se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida para los metales del Alto Perú.


CARACTERRÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Superficie: 307.571 KM2
Población: 15.594.428 (Incluyendo los alrededores de la ciudad Gran Buenos Aires)
Principales Ciudades: La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Pergamino, San Nicolás, Necochea, Carmen de Patagones, Olavarría, AzulVilla Gesell.
La provincia de Buenos Aires se encuentra ubicada en la región pampeana de la República Argentina, con una superficie de 307.571 Km2. Su población alcanza los 14 millones y su ciudad capital es La Plata (600.000 habitantes). Otros centros urbanos importantes son: Mar del Plata (500.000), Bahía Blanca (300.000), Olavaría (90.000), Junín (80.000), San Nicolás de los Arroyos. (120.000) y las ciudades que forman parte del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, La Matanza, Vicente López, Quilmes, etc..
Limita al norte con las provincias de Santa FeEntre Ríos y Córdoba; al este con las aguas del Mar Argentino y el Río de la Plata; al sur con la provincia de Río Negro y el Mar Argentino, y al oeste con las provincias de Río NegroLa Pampa y Córdoba.
Por su altitud pertenece íntegramente a la zona pampeana, de clima templado. Esta zona puede ser subdividida geográficamente en cuatro áreas principales: la pampa deprimida, surcada por el río Salado, que se caracteriza por ser un área extremadamente chata; la pampa ondulada, ubicada al noreste del Salado, que toma su nombre de una serie de lomadas resultantes del modelamiento impreso a la zona por gran cantidad de ríos y arroyos de trazo zigzagueante; en contraposición, en el ángulo noroeste de la provincia, se localiza la pampa medanoza, planicie que aloja gran cantidad de lagunas y bañados alimentados por lluvias irregulares y cercados por médanos; por último, la pampa interserrana, integrada por las sierras y una planicie interpuesta. Al este de esta área se ubican las sierras del sistema de Tandilia y al oeste, las del sistema de Ventania, con relieves más elevados.
Las características actuales son: grandes concentraciones en el área metropolitana y un menor poblamiento relativo de sus territorios interiores.
La población actual de la provincia representa más de un tercio de la población del país. Desde el punto de vista económico se constituye en la jurisdicción de más peso relativo en cuanto al tamaño de su economía, siendo a su vez la que posee mayor grado de diversificación productiva. Debe también precisarse que, en el denominado conurbano bonaerense, presenta una gran concentración de población y de actividades industriales, comerciales y de servicios.

ECONOMÍA

El conjunto de la provincia representa, respecto del país, más del 38% del área sembrada con cereales y alrededor del 40% de su producción. Se destacan principalmente los volúmenes de trigo, maíz, girasol y cebada. En cuanto a la ganadería, concentra alrededor del 37% de las existencias bovinas del país. Su actividad industrial representa algo menos de la mitad del valor de la producción del sector a nivel nacional, y concentra el 44% de su ocupación. Las actividades de mayor relevancia son la refinación de petróleo, sector automotriz, productos medicinales y farmacéuticos, autopartes, productos lácteos e industria frigorífica.
En minería, la provincia adquiere relevancia nacional en la extracción de rocas de aplicación y en algunos minerales no metalíferos.

Suelo

La característica principal del suelo provincial, es la inmensa llanura que parece fundirse con el cielo en la línea del horizonte.
Este paisaje ideal de cielo y tierra se rompe abruptamente al acercarnos a las grandes ciudades como son La Plata, Mar del Plata y el populoso conurbano de la Capital Federal.
De aquellas praderas originales habitadas por el ganado cimarrón, poco queda.
La construcción de caminos, el alambrado y arado de los campos, ha dejado pocos lugares que se parecen a lo que una vez fueron.
El suelo es levemente ondulado hacia el sur, con dos cadenas montañosas llamadas Tandilia y Ventana, que corren paralelas en dirección sudeste noroeste, separadas entre sí por 140 Km. de llanura.
La provincia de Buenos Aires, por las características de su suelo, pertenece a la región conocida como Pampa Húmeda.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE: Santa Fe

Ubicación geográfica:
La provincia de Santa Fe se encuentra situada entre los meridianos de 59º y 63º, y los paralelos de 28º y 34º 30' de latitud sur. Limitan por el norte con Chaco, por el sur con Buenos Aires, por el este con Corrientes y Entre Ríos, y por el oeste con Córdoba y Santiago del Estero.
Hidrografía:
La hidrografía presenta como rasgo destacado la presencia del río Paraná, que también cumple la función de límite provincial, además existen numerosos ríos tributarios, entre ellos el río Salado del norte, Carcarañá y arroyo del medio. Desde la costa oeste todo el territorio santafecino, por su pendiente, pertenece a la cuna del río Paraná, y por el este a la del río de la Plata. Solo muy pocos cursos de agua localizados en un pequeño sector del oeste provincial, de pobre caudal, desaguan en la laguna cordobesa de mar chiquita, ubicada dentro de la cuenca sin desagüe que se extiende en diagonal desde la puna al sudoeste bonaerense. En la región norte y central, amplios cañadones y vaguadas con franco declive hacia el sur encausan a las lentas corrientes fluviales a seguir paralelos al Paraná, por muchos km originales en su recorrido de lagunas y bañados. El curso del río Salado es un ejemplo del comportamiento de las aguas superficiales en esta parte de la provincia, en la región sur de los ríos y arroyos, como Saladillo, Pavón y el del Medio siguen la corriente de oeste a este que los lleva en corto recorrido al Paraná.
Economía:
Santa Fe es una de las provincias que tiene mayor desarrollo económico. Su riqueza
está basada en la transformación de productos agropecuarios.
Agricultura:
Incluye el cultivo de oleaginosas (soja, girasol, maíz) siendo la principal provincia productora de soja. También hay cultivos de trigo y sorgo; es la principal productora de trigo (después de Buenos Aires). Otros cultivos: frutilla, en Coronda, papa en Arroyo Seco, entre otras.

Industria: 
Se destaca la industria aceitera, molinos harineros, producción de lácteos, de carnes, elaboración de quesos y leche en polvo, destinadas a la exportación, y producción de miel. Además la siderurgia (Villa Constitución), el sector automotriz (en Albear), fabricación de máquinas y herramientas agrícolas cumplen un papel destacado en la economía de la provincia.
Ganadería:
Hay cría intensiva de vacas en el norte, e invernaderos intensivos en el centro y el sur, y en las islas del Paraná (pertenecientes a la provincia de Entre Ríos). La faena representa el 20% del total nacional.
Pesca:
Las principales especies que podemos encontrar en el río Paraná son: bogas, surubí y dorados.
Explotación forestal:
La explotación forestal se practica en los bosques de madera dura de los quebrachales como en los bosques de madera blanda del sur, utilizados para muebles y envases.

Características de los suelos
Las mejores y más valorizadas tierras de la Argentina se encuentran en Santa Fe. La superficie total es de aproximadamente 13.000.000hectáreas.En el norte y noroeste tanto las pasturas naturales como las implantadas, posibilitan el desarrollo ganadero extensivo. En la zona sur predominan los suelos con buenos niveles de fertilidad que poseen excelentes condiciones para el desarrollo dela agricultura. En la región del noroeste se destacan los aptos para los cultivos de algodón, caña de azúcar y arroz. Los arenosos, al suroeste, posibilitan el crecimiento de cultivos hortícolas, citrícolas y forestales. Existen excelentes acuíferos subterráneos, en especial en el este y en el centro sur. Principales cultivos, áreas sembradas y producción





Convivencia 


10 de noviembre: DÍA DE LA TRADICIÓN 

















 

































Hablemos de Bullying...

¿Qué es el Bullying?


Campaña: "Todos contra el acoso escolar"